Si eres profesional de la salud, cuida tu salud mental
Entre los años 2022 y 2023 aparecieron nuevas cifras que preocuparon a la comunidad médica. Y es que, durante aquel periodo de tiempo, las bajas por salud mental aumentaron un 247%. Y la cosa no ha mejorado en absoluto desde entonces.
Los profesionales de la salud no son ajenos a este grave problema.
¿Qué pueden hacer para prevenir y velar por su bienestar mental?
Estas son algunas de las cosas que podrían ayudar.

La salud mental es fundamental porque influye en todos los aspectos de nuestra vida: nuestras emociones, pensamientos, relaciones y desempeño en el trabajo o los estudios.
Cuando tenemos una buena salud mental, podemos manejar el estrés, tomar mejores decisiones y disfrutar más de la vida.
En el ámbito médico, la salud mental de los pacientes también es de suma importancia. Un enfoque integral que combine salud física y mental permite mejorar la calidad de vida y prevenir problemas más graves a largo plazo.
¿Y qué pasa con el médico que atiende a todos esos pacientes? ¿Les afectan los diferentes retos de su trabajo?
Así es, y esto es algo de lo que se empieza a ser consciente desde hace relativamente poco tiempo.
Existen diferentes factores, como por ejemplo el agotamiento progresivo, la depresión, el estrés y el estrés postraumático, los trastornos emocionales, el abuso de medicamentos, la ansiedad… Algunos de ellos incluso llegando a idealizar el suicidio.
Pero además, otro factor que influye y altera su salud mental, es el conflicto entre el trabajo en la práctica médica y la vida personal.
¿Cómo se pueden mejorar o evitar estos trastornos?
La detección del problema; clave para el éxito
Es imprescindible conocer el motivo por el cual la salud mental del médico está empeorando.
Existen diversos factores que podrían estar actuando en su contra.
Factores profesionales: el trabajo del médico implica muchas tensiones emocionales y una alta responsabilidad. Los médicos deben enfrentarse a situaciones delicadas, muchas veces la vida del paciente incluso se encuentra en peligro. A esto se le suma la toma de decisiones vitales de forma rápida, además de la presión por hacerlo de forma efectiva por parte del paciente y sus familiares.
Y, si además de esto, deben dar malas noticias, se produce un terrible efecto de choque por parte de los seres queridos del paciente.Por otro lado, las jornadas de trabajo suelen ser las más prolongadas dentro del mundo laboral. Hablamos de guardias de 24 horas o turnos de 16. Muchas veces ni siquiera pueden descansar al día siguiente, pues deben acudir de nuevo a su puesto de trabajo. Esto puede llegar a afectar gravemente a su práctica clínica o incluso tener accidentes de tráfico.
También puede derivar en otro factor profesional; el fácil acceso a las prescripciones de fármacos. A pesar de tratarse de profesionales de la salud, esto también podría convertirse en algo perjudicial. Los médicos saben cómo funcionan los fármacos y sus efectos. Muchos de ellos tienen acceso directo a los mismos y pueden llegar a auto prescribirse.
Finalmente, pensemos que el ambiente laboral no siempre es ideal. Muchas veces no se trabaja en equipo y cada trabajador se centra en lograr méritos de forma individual, como si de una competición se tratase. Si un médico está pasando por un mal momento y no siente que sus compañeros lo apoyen, podría llegar a afectar gravemente a su salud mental.

Factores personales: debido a todos los años que pasan estudiando y la importancia de alcanzar la excelencia, muchos médicos caen en el perfeccionismo. Aunque esto no siempre es malo, si se lleva a extremos, podría acarrearles graves consecuencias como el no ser capaces de perdonarse por errores que, evidentemente, cometerán en algún momento.
Además de esto, el sentido de la responsabilidad también puede hacer que lleguen a culparse por sucesos que estaban fuera de su control.
Muchas veces también existe el miedo a las consecuencias legales de sus decisiones, y por eso siempre se encuentran en tensión constante.
Toma las riendas de tu salud mental
Si eres un profesional de la salud y has llegado hasta este punto del artículo, queremos decirte que no estás solo. Sabemos que te enfrentas a muchísimas situaciones que requieren de tus habilidades para poder garantizar una atención médica de calidad a todos y cada uno de tus pacientes.
Pero también queremos que no te pase factura.
Por eso, desde CMC, te contamos algunas ayudas y recursos que podrías utilizar si estás teniendo problemas para alcanzar el bienestar mental.
Vayamos con lo básico:
- Come regularmente y de manera balanceada. Sabemos que a veces en medio de tanto ajetreo puede ser difícil, pero tu alimentación influirá de forma significativa en tu rendimiento. Tampoco nos olvidamos de una buena hidratación.
- Evita el consumo de bebidas azucaradas y comida basura.
- Intenta dormir al menos ocho horas después de cada jornada. Tu cuerpo lo agradecerá.
- Intenta desconectar, haz cosas que te gusten; haz deporte, lee, ve al cine…
- Intenta hablar de algo que no sea tu trabajo. Hay un tiempo para todo.
Por otro lado, y aunque a veces resulte complicado, intenta mantener una comunicación activa y asertiva con tus compañeros. Esto mejorará de manera sorprendente el ambiente laboral.
Si a pesar de todo, sigues sintiendo que ese malestar emocional no desaparece o que incluso empeora, no lo dudes; pide ayuda.
Cada vez más instituciones son conscientes de que la salud emocional de los profesionales de la salud está en declive y muchos de ellos no se han quedado de brazos cruzados. Se están tomando medidas para garantizar una ayuda efectiva.
Sabemos que a veces puede resultar difícil reconocerlo, pero el esfuerzo vale la pena. No estás solo y este problema no debes afrontarlo en soledad.
Por eso, si eres un profesional de la salud, cuida tu salud mental.
Nuestros cursos formativos
¿Hay alguno que encaje con tu área de investigación?


Blood Online
Un programa enfocado en las últimas novedades en hematología y enfermedades de la sangre.


American College of Cardiology (ACC) Clinical Collection on Cardiomyopathies
Un programa enfocado en las últimas novedades en miocardiopatía hipertrófica.


Clinical Updates on Glomerulopathies 1
Un programa enfocado en las últimas novedades en Nefrología y Urología.
Directores de la actividad:
Dr. Constantino Fernández
Médico Adjunto, Servicio de Nefrología.
Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC).
Dr. Mario Espinosa
UGC de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía.
Hospital Quirónsalud Córdoba.
Profesor asociado Facultad de Medicina Córdoba